Este debía ser el estado en que
se encontraba la zona de El Robledo en la que se decidió instalar el Parque-Jardín
Municipal en 1943.
ANTECEDENTES DEL PARQUE DE HERVÁS
El 4 de noviembre de 1929 el
Ayuntamiento de Hervás, según aparece recogida en las Actas de la Comisión
Permanente, acuerda el pago por diferentes aspectos, entre ellos: “doscientas treinta y siete pesetas por los
jornales invertidos durante las dos últimas semanas en la reposición del
arbolado en los paseos públicos y transformación
del Vivero en jardín, acordándose que expresadas cantidades se satisfagan
con cargo a los distintos Capítulos y Artículos que tienen consignación para
estos gastos en el vigente Presupuesto”. Aunque no se indica sitio, cabe
pensar en la transformación de este espacio repoblado de arbolado de El Robledo
en un primitivo jardín, lo que nos
hace pensar que, como hemos dicho, la idea de crear un parque-jardín es antigua
en las corporaciones municipales de Hervás: ¿sería este jardín primitivo el
origen de nuestro actual parque?.
Un documento curioso lo tenemos
en 1935 (acta de Ayuntamiento de 30
de julio), cuando se da nombre al
parque de Hervás sin que, realmente,
el parque exista aún como tal ni
tenga una delimitación espacial concreta y clara: “A propuesta del Concejal D. Vicente Castellano se acuerda por
unanimidad dar el nombre de Parque del
Excmo. Sr. D. Alejandro Lerroux al sitio conocido por paseo del Robledo,
sin perjuicio de reducir en su día a expresado nombre solamente a la parte de
terreno que por el Ayuntamiento se señale para destinarlo a citado Parque, una
vez que haya disponibilidades en el Presupuesto municipal para los gastos que
se ocasionen con motivo de las obras que se necesiten para la transformación
del Parque”. Este acta también nos da información de ese deseo antiguo de
construir el Parque-Jardín en Hervás y de que fueron las dificultades
económicas la razón por la que se demoró la construcción definitiva de dicho
espacio de recreo.

Postal antigua donde se menciona el parque "El Robledo"
LA CONSTRUCCIÓN DEL PARQUE-JARDIN MUNICIPAL
El primer documento referido al Parque-Jardín actual que hemos
encontrado en las Actas de pleno del
Ayuntamiento de Hervás es el acta de sesión fechada el 15 de febrero de
1943 en el que se habla del proyecto y
presupuesto de establecimiento de un Parque en el Robledo: “Visto el proyecto de establecimiento de un
Parque en el Robledo y presupuesto de plantas y árboles precisos para el mismo
presentado por el horticultor D. Manuel Gámez Márquez […] acordaron por
unanimidad se dirija la alcaldía al horticultor expresado a fin de que, a la
mayor brevedad, se persone en esta Casa Consistorial el técnico o encargado de
dirigir las operaciones necesarias para el establecimiento del mentado parque”.
El día 28 de febrero, una vez reconocida la urgencia de la construcción del
parque, se autoriza al Alcalde-Presidente del Ayuntamiento (en aquel momento D.
Manuel Álvarez Pérez) para la contratación, de forma directa, de la obra “con quien más convenga y sin rebasar las
cantidades fijadas en el Presupuesto Municipal ordinario para las obras”.
A partir de ese momento debieron
iniciarse las obras ya que en marzo de 1944 se está debatiendo en las sesiones
del Ayuntamiento sobre las cuentas presentadas por el suministro de flores y
plantas con destino al Parque-Jardín municipal (así se designa en estas actas)
por D. Manuel Gámez Márquez de Linares (Jaen) por el importe de 11.480 pesetas.
Un expediente abierto en el Ayuntamiento en 1943: Instalación de un Parque Municipal para llevara a cabo la obra de
establecimiento de un Parque, en sitio
llamado “Robledo”, en cuanto al suministro de plantaciones de relieve e
instalación del mismo (conservado en el Archivo Municipal de Hervás)
muestra esta contratación directa
entre el Ayuntamiento de Hervás y D. Manuel Gámez Márquez: en este expediente
se descubre que la relación entre ambos (Ayuntamiento y horticultor) se remonta
a noviembre de 1942 (fecha en la que
se le pide a D. Manuel Gámez que facilite “antes de hacer el oportuno pedido de
árboles y plantas […] se facilitase algunos proyectos, croquis y planos”).
En el intercambio de cartas y
documentos entre el Ayuntamiento y el contratista, antes de ir detallando las
plantas que se servirán para el proyecto del Parque-Jardín se especifica, por
parte del contratista, que “el escoger las plantas que integran mi proyecto
hemos tenido en cuenta hacer su selección a base de planta de buena
frondosidad, y sobre todo de rápida aclimatación a esos terrenos”. Las plantas que se eligieron para ser plantadas fueron, fundamentalmente, coníferas y palmáceas, de las que hoy en día aún se conserva un porcentaje significativo (por razones de extensión no tratraremos en esta entrada sobre la distribución y las plantas del Parque-Jardín: quedará, probablemente, para otra entrada).
Plano en el que puede apreciarse la estructura del Parque-Jardín Municipal
Plano de panel colocado en el Parque-Jardín en 2014
en el que puede apreciarse su estructura y especies vegetales
En las actas de pleno del Ayuntamiento de Hervás de los primeros meses de 1945 se está hablando de la "realización con carácter de urgencia de la obra de ornamentación en el Parque Jardín [...]". Este proyecto de ornamentación, complementario del de plantación de árboles, arbustos y setos, comprende la adquisición de "jarrones, fuentes y pérgolas" ejecutadas en piedra artificial (imitación a granito): fuente-estanque central con copa y surtidores de niño con pez, fuentes circulares laterales y figuras de águila para la decoración de la puerta principal del parque (importe del presupuesto 11.725 ptas. más gastos de instalación) realizados por la empresa Luis Santabárbara, decorador, de Madrid. Las obras de ornamentación se realizaron con bastante rapidez ya que, según se le hizo constar al decorador por el Ayuntamiento "deseamos que tales trabajos quedaran terminados y definitivamente instalados dentro del mes actual" (mayo 1945).




Varias fotografías antiguas del Parque-Jardín de Hervás con sus fuentes
Entrada principal del Parque-Jardín de Hervás
CONTRATACIÓN DE JARDINERO MUNICIPAL
Es lógico que, ante la puesta en marcha de este ambicioso proyecto de construcción de Parque-Jardín se pensara en la contratación de personal para el cuidado del mismo y de la cualificación profesional del mismo. En actas de pleno del Ayuntamiento del segundo semestre de 1945 (poco antes de la inauguración del Parque-Jardín) los miembros del Ayuntamiento de Hervás tratan el tema, designado a D. Eugenio Lomo Castro como primer Jardinero Municipal de Hervás. Así queda constatado en el acta de 10 de julio de 1945:
"Vista una instancia de D. Eugenio Lomo
Castro, Guardia rural de este Ayuntamiento, en la que manifiesta venir
desempeñando, accidentalmente, el cargo de Jardinero general, y solicita ser
designado para tal plaza, con carácter interino, hasta tanto que la mencionada
plaza sea provista en propiedad. Previa discusión y por unanimidad, se acuerda
nombrarle para citado cargo con los haberes que figuren en Presupuesto, o sea,
cuatro mil pesetas anuales (4.000,00) y con efecto retroactivo referido al día
1º del mes actual para la percepción de haberes".
Imagen cedida por D. Tomás Lomo Hernández, hijo de D. Eugenio Lomo
Antes de terminar el año de 1945 el Ayuntamiento de Hervás, a propuesta del Alcalde-Presidente acuerda que el Jardinero municipal incremente su formación y capacitación profesional desplazándose, durante cinco días, a Madrid en contacto con la Jefatura de Servicios de Jardinería del ayuntamiento de la capital, corriendo el ayuntamiento con los gastos de desplazamiento y dietas.
Un último detalle referido a la actividad profesional del Jardinero municipal que manifiesta la satisfacción que produjo la labor profesional de D. Eugenio Lomo: en el acta de pleno de Ayuntamiento de 28 de mayo de 1948 se puede leer: Premio al Jardinero municipal por el buen comportamiento en el desempeño de su cargo:
"A propuesta del Concejal, don Luis Rubio Peña, y previa discusión, se acuerda por unanimidad conceder el premio de doscientas cincuenta pesetas (250.-) al Jardinero municipal, don Eugenio Lomo Castro, con cargo al crédito correspondiente del Presupuesto municipal ordinario, por su buen comportamiento en el desempeño de su cargo y en relación con el Parque-Jardín municipal".
Imagen cedida por D. Tomás Lomo Hernández, hijo de D. Eugenio Lomo
D. Eugenio Lomo desempeñó, con laboriosidad y profesionalidad, su labor como Jardinero Municipal y conservador de las arboledas, jardines y parterres del pueblo hasta su fallecimiento, el 1 de mayo de 1966.
LA INAUGURACIÓN DEL PARQUE JARDÍN MUNICIPAL
La inauguración del Parque-Jardín municipal de Hervás, como hemos indicado, tuvo lugar el día 5 de agosto de 1945.
El acto puede seguirse a través de la Memoria de la Gestión Municipal que el Ayuntamiento de Hervás publicó en los años 1945 y 1946 (el texto de ésta última, así como algunas fotografías que ilustran esta entrada, me ha sido facilitado por D. Tomás Lomo, a quien quiero expresar desde aquí mi agradecimiento).
Era alcalde de Hervás en ese momento D. Emilio López Gómez (en distintas publicaciones posteriores se indica que el alcalde era D. Manuel Álvarez Pérez, pero sabemos que se había producido una cambio en la Alcaldía en favor de D. Emilio López el día 16 de marzo de ese año); presidió el acto de inauguración el Sr. Gobernador Civil de la Provincia D. Luis Julve Ceperuelo; se aprovechó la presencia del Gobernador Civil para inaugurar, también, la Cruz de los Caídos.
Inauguración del Parque-Jardín municipal. 5 agosto 1945.
Imagen tomada de la Memoria de la Gestión Municipal de 1945.
La citada Memoria de la Gestión Municipal de 1945 es toda una declaración de intenciones por parte del Ayuntamiento de Hervás, y dice textualmente: "Hay todavía quienes consideran que los Parques y Jardines son realizaciones de lujo, algo oneroso, de los que, por tanto, se puede prescindir. Sin embargo, creemos que las cosas bellas son también necesarias. Resultan una necesidad para el espíritu y por eso se buscan y agradecen. Cuando todos estemos compenetrados de esta verdad habremos alcanzado un deseable sentido de civilización.
Inauguración del Parque-Jardín municipal. 5 agosto 1945.
Imagen tomada de la Memoria de la Gestión Municipal de 1945.
Bajo ese criterio, el Ayuntamiento de Hervás, se afanó por crear el Parque-jardín inaugurado, que si ha constituido un esfuerzo económico, a la vez, ha marcado un verdadero hito en la historia urbanística del Municipio. Si exceptuamos las obras y servicios municipales de tipo higiénico-sanitario, tendremos en la instalación de este Parque-jardín la primerísima obra de alto vuelo urbanista realizada en esta Villa.
Alcanza el citado Parque-jardín una superficie de 32.400 metros cuadrados. Su cierre es natural, de "cupresus macrocarpa". Es de estilo regular o francés, osea de líneas geométricas, asentado sobre una gran planicie. Posee tres grandes y amplios paseos, además de otros, muy numerosos, transversales. Cuenta con glorietas, una central muy espaciosa y dos laterales, en las que se han instalado tres artísticas fuentes. La del centro, de forma de estanque con tres grandes surtidores de agua, y las laterales, más reducidas y de tipo circular, con cuatro pequeños surtidores cada una.
En los parterres o macizos existe una selecta variedad de árboles, arbustos y plantas de jardín de todas clases.
En este año de 1946, se intenta su reforma, con el establecimiento de dos nuevas entradas en sus partes laterales, y para años sucesivos se proyecta complementarle con el saneamiento del terreno llamado Chopera, situada al fondo del mismo, para formar, dentro del gran boscaje de aquella, un laberinto de paseos".
Imagen aérea del Parque-Jardín, tomada en los años 70 del siglo XX.
-se aprecia con claridad la estructura de este Parque-Jardín-
La Memoria de la Gestión Municipal de 1946 completa la información aportada por la del año anterior:
"Autor del Proyecto y Director técnico de la Obra: D. Manuel Gámez Márquez. [..].
Tal obra fue inaugurada, oficialmente, el 5 de agosto de 1945. No obstante, aquella inauguración oficial, durante el año 1946, se continuaron algunos trabajos en dicho Parque-Jardín, de verdadera necesidad, para darle accesos, en sus laterales, y construir nuevos bancos de granito. Con estas reformas podemos decir que la instalación del Parque-Jardín municipal pueda darse por terminada, ya que la construcción de los paseos, en la chopera de dicho Parque-Jardín aunque complemento de éste, en realidad ha de considerarse como obra independiente.
A pesar de esto, hemos de decir que, el hacer transitable la expresada chopera, es de vitalísima importancia, pues no se trata sólo de urbanizarla, sino de algo superior, pues es conseguir su salubridad. Así extirpar de aquel lugar los focos palúdicos que existen, en sus aguas estancadas y pantanosas, será obra de utilidad pública. Por ello la desecación del terreno de dicha chopera, mediante la cimentación de los siete paseos que han de construirse en ella, y el relleno de los macizos que los separen debe ser tarea urgente, en interés de todos y desde el doble punto de vista de la sanidad y del urbanismo".
Concluye esta Memoria de la Gestión Municipal de 1946 con un informe del presupuesto total de la realización del Parque-Jardín municipal que incluimos:
Memoria de la Gestión Municipal de 1946
La suma total de gastos, incluyendo los gastos del primer establecimiento y de los de conservación, ascendió a 157.518 pesetas.
Incluimos, para terminar, el enlace a un vídeo encontrado en internet en el que puede apreciarse la belleza que, aún hoy, conserva este Parque-Jardín municipal a cuyo origen hemos dedicado esta entrada.
NOTA: El texto de esta entrada en el blog TRASUNTOS DE HERVÁS no ha sido nunca publicado. La propiedad intelectual de dicho texto pertenece, por tanto, al autor del blog (Pedro-Emilio López Calvelo).
La reproducción total o parcial de este texto en alguna publicación o cartel deberá hacer constar con claridad su autoría, así como la referencia de la publicación en que hubiera sido previamente difundida por su autor. Su uso comercial queda supeditado a la expresa autorización del autor.
IMPORTANTE: Queremos incidir en esta circunstancia del respeto a la
propiedad intelectual ya que estamos detectando que un periódico de tirada
mensual (pero con facebook de entradas diarias) está utilizando la información
e, incluso, párrafos textuales de nuestro blog histórico SIN CITAR LA FUENTE DE
PROCEDENCIA, lo que es una notable FALTA DE ÉTICA PROFESIONAL y una flagrante
INFRACCIÓN DE LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL.
Esplendido trabajo , gracias
ResponderEliminarGracias.
EliminarUn saludo.
Pedro Emilio, que interesantísimo es este artículo tuyo sobre el parque de Hervás. Lo leo y releo. Gracias.
ResponderEliminarAh, no que da que soy Rafa.... Por si acaso.
ResponderEliminarMuchas gracias, Rafa.
Eliminar