TRASUNTO

(Del lat. transumptus, part. pas. de transumĕre, tomar de otro).

1. m. Copia escrita de un original.

2. m. Imitación exacta, imagen o representación de algo.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados.


Este blog nace con vocación histórica.

En él pretendemos plasmar artículos de contenido histórico que han ido apareciendo en la Revista de Ferias y Fiestas de Hervás a lo largo de los años a los que añadiremos algunas aportaciones personales del autor del blog.

El título del blog Trasuntos de Hervás está copiado, precisamente, del título de un artículo histórico aparecido en la Revista de Ferias y Fiestas de Hervás de 1962.

Somos conscientes que una parte importante del contenido de algunos de estos artículos antigüos ha podido ser superado por estudios historiográficos más modernos que han actualizado los conocimientos sobre la historia de Hervás, aún así nos parece importante rescatarlos del olvido y hacerlos accesibles a un público interesado.

jueves, 18 de octubre de 2018

LA GRIPE DE 1918 EN HERVÁS: CENTENARIO DE UNA PANDEMIA

LA GRIPE DE 1918 EN HERVÁS: CENTENARIO DE UNA PANDEMIA

Copyright © 2018 Pedro Emilio López Calvelo

En octubre de 1918, hace ahora cien años, se vivió en España el "pico" más alto de un complejo proceso epidémico que se extendió durante casi un año por toda España y todo el mundo. Aunque en realidad no fue una simple epidemia ya que alcanzó la categoría de pandemia: "enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región" (según definición de la RAE).

Coincidiendo con los meses finales de la I Guerra Mundial (y quizá relacionado con el movimiento de tropas de los distintos ejércitos) se extendió esta epidemia a gran velocidad: afectó aproximadamente a la mitad de la población del planeta (unos 1000 millones), sufrió los efectos clínicos de la enfermedad casi 1/4 parte de dicha población: falleció algo así como el 3% de la población mundial (se calcula que fallecieron entre 40 y 50 millones de personas -aunque los cálculos recientes se aproximan más a los 100 millones-): murió más gente que en la I Guerra Mundial, más que en la II Guerra Mundial y más que en la famosa epidemia de Peste Negra del siglo XIV...esta pandemia fue, por tanto, la más grave de todas las catástrofes que haya afectado a la población mundial.

A nivel mundial, esta epidemia ha sido denominada como Gripe Española; sin embargo, se sabe que no se generó en España (entre las diferentes teorías sobre el origen de la epidemia las más aceptadas sitúan su origen en Estados Unidos). Tal denominación se debe, al parecer, a que los medios de prensa españoles fueron los únicos que informaron libremente sobre la evolución y los graves efectos de la epidemia; España no participó en la I Guerra Mundial, parece que los medios de prensa de los países participantes en el conflicto, para no acrecentar la desmoralización de la población civil ya muy desmoralizada por los largos años del conflicto, no informaron de los devastadores efectos que estaba teniendo la epidemia: se especula con que fue un periodista inglés el primero que utilizó el término Gripe española que, después, tuvo éxito a nivel general. También se la conoció como Influenza, aunque los españoles, al principio al menos, la denominaron El soldado de Nápoles, título de una canción de moda en aquellos tiempos y que era muy pegadiza...como la transmisión de la enfermedad de la gripe. Los pintores Gustav Klimt y Egon Schiele y los escritores Guillaume Apollinaire y Edmond Rostand entre otros muchos personajes famosos fallecieron por efecto de la epidemia.


Viñeta de la prensa española de la época
De Lorenzo Aguirre - El Fígaro, Dominio público, 
 

Como hemos dicho, la epidemia duró casi un año, pero en España al menos tuvo tres fases:
- una primera fase, menos severa, se produjo entre abril y mayo de 1918 y afectó de forma importante a Madrid.
- la segunda oleada de la enfermedad fue la más terrible: tuvo sus inicios a finales de agosto y presentó sus picos más altos de mortalidad durante el mes de octubre (octubre fue el peor mes en todo el Hemisferio Norte).
- la tercera fase, menos virulenta que la segunda, acabó desapareciendo entre enero y marzo de 1919

En España se estima que pudieron fallecer entre 200.000 y 300.000 personas -aproximadamente el 1% de la población española del momento- (en China se cree que murieron hasta 30 millones, entre 500.000-700.000 en Estados Unidos, unos 400.000 en Francia o en Italia,...); incluso Alfonso XIII, rey de nuestro país en aquel momento, se vio afectado por la enfermedad según informaron los medios de comunicación de la época.

Publicidad de productos curativos contra la gripe
http://farm3.static.flickr.com/2450/3772278961_9908ba1108_o.jpg

Hemos tratado de investigar los efectos de la epidemia de gripe en la población de Hervás, donde los efectos de la segunda oleada fueron notables: hemos recurrido al Registro Civil, al Registro Parroquial y al Archivo Municipal de Hervás. También hemos encontrado información interesante en los medios de prensa de la época.

Hay que indicar, no obstante, que es muy difícil -prácticamente imposible- poder indicar con una mediana exactitud el número de fallecidos por la enfermedad ya que (tanto en el registro civil como en el parroquial) no siempre se indicaba, por parte de los facultativos que emitían los informes de defunción, que era la gripe la causante de fallecimiento: en muchas ocasiones la inscripción aparece encubierta con otras enfermedades de las vías respiratorias (bronquitis, neumonía, bronconeumonía...).

En realidad, el año 1918 fue un año complejo desde el punto de vista sanitario en Hervás ya que, según hemos apreciado, no afectó a la población hervasense sólo la epidemia de gripe si no que ésta vino precedida de otras epidemias durante los meses anteriores, muy particularmente paludismo en los meses de la primavera.

En el siguiente gráfico podemos apreciar la evolución del número de enterramientos en las parroquias del municipio:


Como podemos apreciar, 1918 fue el año en el que los enterramientos alcanzaron la cifra más alta de la década llegándose a contabilizar un total de 153 enterramientos: 84 en la parroquia de San Juan y 69 en la de Santa María de Aguas Vivas. Hay que hacer constar, no obstante, que hay cierta diferencia de cifras entre los datos obtenidos en los Registro Civil y Parroquial de Hervás: en el Registro Civil constan un total de 178 inscripciones de defunción para este año 1918. Es una diferencia relativamente grande: quizá en Hervás se produjeran defunciones -anotadas en el Reg. Civil- que fueran enterradas en otras poblaciones -y que, por tanto, no se anotaron en los registros parroquiales- (o también cabe la posibilidad de que algunos cadáveres se enterraran en cementerio civil y, por ello, no consta inscripción religiosa). En el gráfico se observa una bajada del número de enterramientos excesivamente grande en 1912 y un alza, muy específico de la parroquia de San Juan, en 1913 (¿podría haber algunos errores de anotación?).

Si analizamos las cifras de enterramientos por meses a lo largo de 1918 podemos comprobar con claridad cuándo se produjo la epidemia:



Como se ve se aprecia un máximo muy claro en los meses de septiembre y, especialmente, octubre: los meses en los que se produjo la segunda oleada de la epidemia que fue la que más incidencia tuvo en todo el país. En ese mes de octubre se registraron un total de 30 enterramientos, en el de septiembre fueron 19. Se puede apreciar, como hemos indicado más arriba, un máximo secundario en los meses primaverales: marzo y mayo registraron un total de 14 en enterramientos, algo menos de la mitad que el mes de octubre.

Si comparamos los datos de fallecidos en el mes de octubre de 1918 según el Registro Civil con los de 1917 y 1919 (anterior y posterior a 1918) tenemos el siguiente gráfico que nos confirma la fuerte elevación de los fallecidos durante este mes de octubre de 1918:


Como dijimos, no es fácil concretar cuántos de estos fallecimientos o enterramientos correspondieron a los muertos específicamente por gripe debido, como también indicamos, a que pudieron dichos muertos pudieron inscribirse bajo el indicativo de otras enfermedades respiratorias. Hemos querido hacer una aproximación a estas causas de muerte: a continuación se exponen tres gráficos circulares correspondientes a las causas de fallecimiento de los meses de agosto, septiembre y octubre de 1918; en estos gráficos puede observarse cómo en septiembre  y octubre las causas de muerte por enfermedades respiratorias son el mayor número de las registradas -agosto: 13%, septiembre: 57%, octubre: 67%-: pero debe tenerse en cuenta que aquí hemos agrupado los fallecidos tanto por gripe como por otras enfermedades respiratorias como bronquitis, bronconeumonía, neumonía...





Un último aporte estadístico de interés: la edad y sexo de los fallecidos/enterrados:



En este cuadro puede apreciarse un dato interesante respecto de los fallecidos en los meses de septiembre y octubre de 1918 en Hervás: frente a la concentración de fallecidos en muchos meses en los grupos de edad más jóvenes (párvulos: 0-7 años) o más ancianos (téngase en cuenta que la esperanza de vida hace un siglo en España era muy inferior a la actual), la epidemia gripal de septiembre-octubre fue mucho menos selectiva y se amplió a todos los grupos de edad, registrándose un porcentaje de fallecidos de edad adulta-joven y adulta considerable.

En este otro gráfico se puede observar la estructuración por edad y sexo de los fallecidos en el mes de octubre de 1918:


Efectivamente, y como es lógico, el grupo de fallecidos-enterrados más numeroso es el de los párvulos -grupo de población más débil y más sensible a la enfermedad- pero, como se ve, también hubo numerosos fallecidos de edad adulta y, hasta los 40 años, el número de mujeres fallecidas fue bastante superior al de hombres fallecidos, a partir de los 60 años, sin embargo, fue superior el número de hombres muertos por la epidemia.

Una vez analizados y pormenorizado los datos y estadísticas de fallecidos en Hervás por la epidemia de gripe debemos comentar algunas cuestiones referidas a la situación de la población y las actuaciones de las autoridades frente a la extensión de la epidemia.

Como decíamos más arriba la población de Hervás debió padecer otras enfermedades a lo largo del año 1918 -o, al menos, sus autoridades temieron su expansión por el municipio-: tenemos constancia del miedo y las precauciones que quiere tomar el Ayuntamiento de Hervás para prevenir una epidemia de tifus exantemático que, procedente de Portugal, se está extendiendo por el oeste peninsular. Por medio de un escrito el Alcalde de Hervás cita a los miembros de la Junta Municipal de Sanidad el día 13 de abril de 1918: 

Escrito dirigido a Juan López, Enrique Fraile, Leandro Sánchez, Heliodoro Hernández y Narciso Lumeras: 

"Los Sres. expresados al margen Vocales de la Junta Municipal de Sanidad de esta villa se servirán concurrir en el día de mañana 14 del actual y hora de las 11 de la misma a esta Casa Consistorial con el objeto de darles cuenta de la circular inserta en el Boletín Oficial del día 10 del corriente relativa a las medidas de prevención que han de adoptarse para evitar la presentación de la epidemia de tifus exantemático que tantos estragos está causando en Portugal.
Dada la importancia del asunto espero de Vds. su más puntual asistencia a expresada sesión.
Dios guarde a Vds. m. a. Hervás 13 de abril de 1918
Eulogio Martín".

Pocos días después, el Alcalde cita a los dueños de fábrica de aserrar maderas en la villa (D. Matías Álvarez, D. Eulogio Rubio, D. Matías Sánchez, D. Víctor Peña, D. David Rodríguez, D. José S. Matas, D. Anacleto Hinjos, D. Agustín Castellano y D. Jerásimo Mazo) en los siguientes términos:

"Dispuesto por el Excmo. Sr. Ministro de la Gobernación que se vigile la entrada en los pueblos de todo individuo procedente de Portugal o de cualquier otro sitio infectado de tifus exantemático, con el fin de someterlo a vigilancia sanitaria y si fuese preciso a desinfección, y teniendo noticias esta Alcaldía de que con frecuencia vienen a esta villa obreros portugueses para trabajar en las fábricas de aserrar maderas, cumpliendo con lo acordado por la Junta Municipal de Sanidad en sesión celebrada en el día de ayer, requiero a Vds. para que en lo sucesivo den cuenta de los obreros procedentes de dicha Nación que se presenten en sus fábricas, para someterlos a la vigilancia expresada, advirtiéndoles que la falta del cumplimiento de este mandato daría lugar a responsabilidad que se les exigirá con todo rigor.
Sírvanse firmar el enterado de la presente al margen de la misma para que conste han sido requeridos en forma.
Dios guarde a Vds. m. a. Hervás 15 de abril de 1918.
Eulogio Martín".
 -aparecen las firmas de los implicados-

También tenemos constancia de que a principios de mayo se produjeron casos de paludismo en la población, y lo sabemos a través de una carta que el Ayuntamiento de Hervás dirige a dos particulares: el día 2 de mayo de 1918 el Alcalde Constitucional de Hervás, Eulogio Martín, dirige un escrito a los vecinos Julio Rollán Martín y Linos Pérez Peralejo en los siguientes términos:

"No habiendo dado Vds. cumplimiento a lo acordado por esta Alcaldía de que procedieran inmediatamente a aterrar y desecar los pozos que existen en las fincas de su propiedad al sitio de Los Parrales, constituyendo un foco de infección por las miasmas que se desprenden de las aguas estancadas en los mismos siendo la causa del paludismo existente en la actualidad, en aumento cada día, ejecutando el acuerdo tomado por la Junta Municipal de Sanidad, por última vez requiero a Vds. para que en término de diez días a contar desde esta fecha proceda a cegar dichos pozos en la inteligencia de que si así no lo verifica pondré el hecho en conocimiento del Sr. Gobernador Civil de la provincia para que le exija las responsavilidades consiguientes por su desobediencia e infracción de las disposiciones dictadas sobre salubridad e higiene pública, sin perjuicio de proponer además al Ayuntamiento acuerde se ejecuten dichas obras por el Municipio y a costa de Vds. para conseguir desaparezcan en absoluto estos focos de infección así como la clausura del tejar que actualmente tiene en explotación.
Sírvanse Vds. firmar el recibo del duplicado de la presente a continuación, para que conste han sido requeridos en forma.
Dios guarde a V.m.a. Hervás a 2 de Mayo de 1918
Eulogio Martín".
-aparecen las firmas del recibí de los implicados-.

No hemos encontrado más información al respecto de este requerimiento, pero su existencia nos confirma esa situación de miedo a la expansión del paludismo en Hervás en mayo de 1918. 

Como se aprecia, el Ayuntamiento de Hervás intentaba anticiparse a la expansión de cualquier foco de enfermedad infecciosa en la población tomando medidas preventivas...pero, en esas fechas, aún no conocían que ese mismo año tendrían que hacer cara a otra epidemia más seria y que, efectivamente, ocasionó muertos en la población.



Viñeta de la prensa española de la época
De Lluis Bagaria - El Sol, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=38765023




Referida a esta epidemia de gripe de septiembre-octubre también hemos encontrado alguna referencia -escasa- a actuaciones de las autoridades municipales para luchar contra la expansión de la misma.

En efecto, en el acta de sesión ordinaria del Ayuntamiento del día 29 de octubre, ya pasados los momentos de mayor virulencia de la epidemia, puede leerse lo siguiente, sin duda referido a acuerdos de la Junta Municipal de Sanidad:

"A continuación fue aprobada por unanimidad la cuenta de los jornales invertidos en la colocación de una barraca en el Robledo para desinfectar a los viajeros procedentes de otros puntos que llegaron a esta villa con motivo de la epidemia reinante, así como las drogas que se han comprado con este objeto, importante en junto dicha cuenta 76,45 pesetas las cuales se abonaran con cargo a lo consignado en el Capítulo 5º, Articulo 8º del Presupuesto en ejercicio".


En el libro diario borrador de gastos de 1918, apunte nº 247, del día 31 de octubre se lee
"Satisfecho a D. José Merino por pago hecho a los obreros expresados en la adjunta relación, importe de los gastos originados en el presente mes para la desinfección de viajeros con motivo de la epidemia de grippe reinante: 76,45 pesetas".


Son todas las noticias que hemos encontrado en el Archivo Municipal sobre acuerdos y medidas tomadas para prevenir la expansión de la gripe en Hervás.

Donde también hemos encontrado algunas referencias a la expansión de la epidemia de gripe en Hervás es el los medios de prensa de la época; en concreto, hemos encontrado información en la que se cita la situación de Hervás respecto de la epidemia de gripe los días finales de septiembre y de inicio de octubre de 1918 en muchos medios de prensa.

- La primera noticia que hemos encontrado se refiere al día 29 de septiembre: diferentes periódicos, como La Acción o El Imparcial, mencionan a Hervás como uno de los pueblos de la provincia en que se están registrando casos de gripe:

 
 
- La prensa del día 1 de octubre , tanto la edición sevillana de ABC como La Correspondencia de España o La Vanguardia, hacen constar la gravedad de la epidemia en nuestro municipio:




 - El día 2 de octubre se dan noticias, en periódicos como La Correspondencia de España o El País, de una cierta mejoría y remisión de la epidemia:
 

Es toda la información que hemos encontrado al respecto de esta mortífera epidemia que asoló a nuestra población, como a muchas otras del país y del mundo, hace ahora 100 años.
Sirvan estos humildes apuntes para rendir homenaje a aquella población hervasense de hace un siglo que tuvo que afrontar situaciones vitales de tanta dureza.


Monumento a las víctimas de la epidemia de gripe de 1918
https://www.efesalud.com/gripe-1918-como-afecto-espana-mundo/

Enlaces para saber más sobre la gripe de 1918:

http://www.rtve.es/television/20160314/gripe-espanola-virus-1918-40-millones-muertos-enfermedad-volvera-sintomas/1318201.shtml

https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/gripe-espanola-primera-pandemia-global_12836


Enlace a vídeos

- La gripe española en 5 datos:

https://www.youtube.com/watch?time_continue=42&v=zpvtVweXna0


- Sobre las posibilidades de que se repita una epidemia de gripe como la de 1918.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=18&v=3KHrSsXvqEQ

Pedro Emilio López Calvelo

Nota: El texto de esta entrada en el blog TRASUNTOS DE HERVÁS no ha sido nunca publicado. La propiedad intelectual de dicho texto -y los gráficos que lo acompañan- pertenecen, por tanto, al autor del blog (Pedro -Emilio López Calvelo).
La reproducción total o parcial de este texto en alguna publicación o cartel deberá hacer constar con claridad su autoría, así como la referencia de la publicación en que hubiera sido previamente difundida por su autor. Su uso comercial queda supeditado a la expresa autorización del autor. 
 
IMPORTANTE: Queremos incidir en esta circunstancia del respeto a la propiedad intelectual ya que estamos detectando que un periódico de tirada mensual (pero con facebook de entradas diarias) está utilizando la información e, incluso, párrafos textuales de nuestro blog histórico SIN CITAR LA FUENTE DE PROCEDENCIA, lo que es una notable FALTA DE ÉTICA PROFESIONAL y una flagrante INFRACCIÓN DE LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL.