TRASUNTO

(Del lat. transumptus, part. pas. de transumĕre, tomar de otro).

1. m. Copia escrita de un original.

2. m. Imitación exacta, imagen o representación de algo.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados.


Este blog nace con vocación histórica.

En él pretendemos plasmar artículos de contenido histórico que han ido apareciendo en la Revista de Ferias y Fiestas de Hervás a lo largo de los años a los que añadiremos algunas aportaciones personales del autor del blog.

El título del blog Trasuntos de Hervás está copiado, precisamente, del título de un artículo histórico aparecido en la Revista de Ferias y Fiestas de Hervás de 1962.

Somos conscientes que una parte importante del contenido de algunos de estos artículos antigüos ha podido ser superado por estudios historiográficos más modernos que han actualizado los conocimientos sobre la historia de Hervás, aún así nos parece importante rescatarlos del olvido y hacerlos accesibles a un público interesado.

jueves, 22 de marzo de 2018

PUENTES DE HERVÁS

Copyright © 2018 Pedro Emilio López Calvelo

Como indica el título en esta entrada hablaremos de puentes. Cualquiera que recorra mínimamente el término municipal de Hervás se encontrará con alguno de estos elementos del paisaje, necesarios para salvar accidentes geográficos, en nuestro municipio, casi siempre, para salvar corrientes de agua de alguno de los tres ríos del término (el Ambroz, el Gallego, el Santihervás) o de los numerosos arroyos que nacen en sus montañas.

No pretendemos hacer una recopilación de todos los puentes del término municipal (una página de facebook local -Hervasenses- ya hizo una recopilación fotográfica de los puentes del pueblo), sino analizar, a la luz de la bibliografía existente, las características de los puentes más destacados del municipio. Hemos encontrado material bibliográfico de características diferentes (unas veces de carácter literario, otras de carácter técnico) de algunos de los puentes más destacados de Hervás que comentaremos a continuación.

                     
     Antiguo puente de los Molinos; al fondo el Puente de Hierro de Hervás
Fuente: Página de facebook Hervasenses -Francisco Gil Navas-

Pero empezaremos por una visión cronológica: un documento antiguo en el que se describen los puentes del término municipal de Hervás es el Interrogatorio de D. Tomás López, de 1798, a cuya transcripción ya dedicamos dos entradas en este blog en enero de 2017.


http://trasuntosdehervas.blogspot.com.es/2017/02/hervas-segun-el-interrogatorio-de-d.html

http://trasuntosdehervas.blogspot.com.es/2017/02/hervas-segun-el-interrogatorio-de-d_28.html

En la respuesta a la pregunta nº 4 de dicho interrogatorio puede leerse:

"4º- Dirá si está a orilla de algún río, arroyo o laguna (...). Si tienen puentes de piedra, de madera o barcas, con sus nombres y por qué lugares pasan.
Este pueblo está surtido de tres arroyos bastante caudaloso y todos nacen de las sierras de que está circundado (...). El uno que nace de la sierra, que está a mediodía, se llama Gargantapata, esta garganta o arrojo se inbierte en el berano para regar el terreno de las heredades inmmediatas se halla surtido de tres puentes de piedra, el uno que es el más alto se llama del Ortigal, el del medio del Monte Gallego y el bajo de la Alisadilla Baja, como llebo dicho del mediodía para oriente, aunque mui poco en donde se juntan con los otros. El otro de estos nace de las sierras (...), se halla surtido de dos puentes, el uno de piedra que llaman del Lugar y el otro de madera que le llaman Vadillo de Martín Sánchez,  éste se llama Ambroz, el otro que llaman de Santeherbás, baja también del oriente más inclinado al norte y naze con las mismas circunstancias (...),  se halla surtido de dos puentes de piedra y uno de madera, el más alto de piedra se llama de la Tejeda, el del medio de Santehervás y el más bajo de madera del Balle de los Abades (...)".


El conocido Diccionario Histórico-Geográfico de Extremadura, de Pascual Madoz, de mediados del siglo XIX (1844) indica sobre los puentes existentes en Hervás:
"...Este río (Ambroz) tiene un puente de piedra, de 40 pasos de largo y 6 de ancho, de un sólo ojo, cuyos arranques principian en el remate de la calle larga (...). Hay además en él cuatro puentes de madera con igual dirección al de piedra: uno general y los tres particulares para las maniobras fabriles.
El arroyo de Santihervás tiene cinco puentes de piedra".

El conocido arqueólogo y escritor J. R. Mélida, director del Museo Arqueológico Nacional, en su obra Catálogo monumental de España. Provincia de Cáceres (1914-1916) dice lo siguiente:
"Puente sobre el río Ambroz: encuéntrase a la salida de la villa por la dicha Judería, hacia el norte. Es de un solo ojo, que por lo que se oculta en las vertientes de las orillas no llega a medio punto. Por lo menos la parte alta del puente, a dos vertientes, es de fines de la Edad Media o poco posterior (...)".

Una última referencia histórica sobre los puentes de Hervás podemos encontrarla en un antiguo folleto turístico, aproximadamente de mediados del siglo XX -no se precisa la fecha- en el que se dice:
"Puentes antiguos. Sobre los ríos Ambroz, Santihervás y Gallego se conservan los puentes de antiguas épocas, uno en el Ambroz, otro en el Santihervás y dos en el Gallego, que parecen ser más antiguos que los dos primeros".

Hasta aquí las referencias históricas que hemos encontrado sobre los puentes de Hervás; nos centraremos ahora en el análisis, más detallado en general, de algunos de los puentes del municipio, información encontrada en documentos mucho más actuales.

En el libro Villas de Cáceres con rollos de Justicia (I): Hervás y Tornavacas, de J. de la Vega Fernández, se habla de algunos de los puentes de Hervás, en concreto se hace una breve reseña de los puentes de Santihervás y del Puente del Pedregoso

Del puente de Santihervás se dice: "Se le asigna un origen romano -aunque se rehizo el año 1627, según aparece en un sillar del antepecho aguas abajo-, de un solo ojo, arco de medio punto con dovelas y bóveda de medio cañón con sillares. Vial a dos vertientes, calzada de cantos rodados y sólidos pretiles de grandes piezas de granito".


Puente Santihervás
Fuente: Página de facebook Hervasenses

Mientas que del Puente de Pedregoso se indica lo siguiente: "Enlaza las dos orillas del río Gallego. Es de un sólo ojo abierto en arco de medio punto con dovelas. Dispone de otro vano de iguales características pero mucho más pequeño y a nivel más alto que el cauce del río. Permite cruzar bajo el puerto y a la vez da paso a una regadera que surte de agua a los huertos de la margen derecha. 
Existe una pequeña fuente que permite beber y refrescarse en el estío".

Puente de Pedregoso
Fuente: Página de facebook Hervasenses -Encarna Calzado-

Pero de los dos puentes de los que se encuentra más información bibliográfica son el Puente de Hierro y el Puente de la Fuente Chiquita.

El citado libro Villas de Cáceres con rollos de justicia indica del Puente de Hierro:
"Da paso al río Ambroz y dispone de cinco vanos. El central lo cubre la estructura metálica del ferrocarril. A ambos vanos dobles vanos de medio punto y dovelas perfectamente escuadradas que apoyan en sólidas pilastras. Aguas arriba perduran restos de lo que fueron antiguos telares de lo que fueron antiguos telares que invaden el cauce del río en un tramo más pausado (...).

 Postal antigua del puente de Hierro de Hervás

Lo que fue vía para trenes de pasajeros y mercancías es ahora sendero extraño -extraño hasta que se pavimente de manera adecuada- para quienes deseen recorrerlo a pie o en bicicleta, contemplar los bellos parajes que desde él se divisan y agradecer a la naturaleza lo que nos ofrece sin apenas exigencias".


Finales del siglo XIX: construcción del Puente de Hierro de Hervás
Fuente: Página de facebook Hervasenses -Francisco Gil Navas-

Por su parte el libro Puentes de Extremadura, de S. Hernández Fernández y S. Hernández Alonso, aporta algunas características técnicas del que denomina como Puente Ferroviario de Hervás:

"La población de Hervás está rodeada por el este por la antigua línea ferroviaria Monfragüe-Astorga que salva el cauce del río Ambroz mediante un clásico puente de hierro. Desde este bello puente se contempla una de las más hermosas panorámicas del barrio judío, destacando el perfil de la iglesia de Santa María, construida en el interior del pequeño castillo a principios del siglo XIII.
Se trata de un puente compuesto por un vano central metálico con dos arcos de sillería de granito a cada lado. Salva este vano central el cauce del río Ambroz, con una longitud de 30 m. resuelto mediante viga Pratt, con tablero superior para vía única de ancho RENFE (1.668 mm) sobre pilas-estribo de sillería. A cada lado dos bóvedas de medio punto y tímpanos macizos completan el puente, que tiene una longitud total de 110 m.".




Fotografías del Puente de Hierro aparecidas en el libro Puentes de Extremadura

En un documento que se encuentra en el Archivo Municipal de Hervás (Intereg II España/Portugal. Rehabilitación y recuperación de patrimonio. Memoria histórica) se indica lo siguiente sobre este puente de Hierro:

-"Viaducto del Ambroz: representa una solución de puente mixto con arcos a cada extremo y salvando el río en su espacio central una estructura adintelada de hierro. El uso del hierro fundido trajo como consecuencia el espectacular aumento de la capacidad resistente y la posibilidad de materiales moldeables para la construcción. Además de las ventajas técnicas suponía la respuesta de las posibilidades estéticas de los nuevos materiales: el logro de una estructura pura, sin adornos ni enmascaramientos, cuya belleza consistía en su funcionalidad, dando a su vez confianza a la gente sobre los aspectos humanísticos de la ingeniería".

https://www.youtube.com/watch?v=kwxraGiZAXU&feature=youtu.be

VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=kwxraGiZAXU&feature=youtu.be

Sin lugar a dudas, el puente hervasense del que se puede encontrar una información bibliográfica más detallada es el puente de la Fuente Chiquita.

Sobre este puente de la Fuente Chiquita en el mencionado libro Villas de Cáceres con rollos de justicia se indica:

"En la parte más baja del Barrio Judío vemos este puente medieval sobre el río Ambroz, vulgarmente conocido como Puente del Morón por la estatua, que no es de un moro sino de un hidalgo. Presenta un solo ojo con arco rebajado, sillares de granito, vial a dos vertientes y sólido pretil. Pretil en el que se observa una extraña, curiosa y original efigie que Salvador Andrés Ordax describe así:
`...es una estatua sepulcral de granito, yacente, que representa a un caballero con armadura y espada; la cabeza de melena suelta y descansa en un cojín. Parece ser de la familia Carvajal y procedencia de la iglesia de Santa María´.
Muy cerca está un punto de atracción y curiosidad para el turista.  Es el manantial que da nombre al puente: Fuente Chiquita, cuyo topónimo se ajusta exactamente a cómo es la fuente.  Junto a ella podemos conversar con lugareños que nos recuerdan coplillas como ésta: 
     En la Fuente Chiquita
     se hacen las bodas,
     y el que no va a la fuente
     ni se enamora".

Pero en el libro Puentes históricos romanos y medievales cacereños, de J. M. González Parejo, se aporta una abundante información técnica sobre el puente de la Fuente Chiquita:

-Nombre, ubicación y características generales: Dentro de la localidad de Hervás y muy cerca de su famosa judería se encuentra el Puente de la Fuente Chiquita. Actualmente sirve para dar paso sobre el río Ambroz al camino que lleva hacia la Garganta de Baños. El nombre del puente se debe a la presencia de una fuente en la margen izquierda del mismo.


-Aspectos históricos: Por sus dimensiones, tipología y fábrica se puede considerar este puente como medieval. El municipio de Hervás, muy próximo geográficamente a la Vía de la Plata, la que en su día fue la via XXIV, el Itinerario de Antonino, se funda a finales del siglo XII. Es una época que está inmersa en plena reconquista de esta zona por parte del rey de Castilla, Alfonso VIII, quien posteriormente fundaría más al sur la ciudad de Plasencia en el valle del Jerte. Se atribuye el origen del municipio a la construcción por parte de los caballeros de la Orden del Temple de una ermita junto al río San Gervasio, de cuyo nombre surgió el actual nombre del pueblo.
Según el IPEX la tradición oral fija sus orígenes en el siglo XIII (...cita a P. Madoz).


- Plataforma: Se trata de un puente de planta recta y perfil alomado. El ancho de la plataforma es de 4,45 m. al igual que el de la bóveda. La plataforma tiene los pretiles de mampostería reconstruidos y el pavimento está formado por rollos de río revocados con mortero. En el pretil de aguas abajo, en el centro del arco, se puede ver esculpido en una piedra un guerrero que sujeta una espada y mira de frente hacia aguas arriba del puente. Es la figura yacente de D. Alonso Sánchez, de finales del s. XIV.
- Bóveda: El puente está formado por un sólo arco de medio punto con sillería de granito y una luz de 10,5 m. Para construir este arco se han usado sillares de grandes dimensiones. El promedio de estas dimensiones es una soga de unos 60 cm. y el tizón y el alto de unos 45 cm. Se habla de promedio de estas dimensiones sin darlas con exactitud porque las medidas varían de un sillar al siguiente y por ello no son exactas. La rosca, que como habitualmente es simple, es de 45 cm. de espesor, como el canto de la fábrica. Los sillares de esta bóveda cuentan con las características propias de los sillares medievales como son la presencia tanto de inserciones lajosas como de mortero en sus juntas y la no existencia de almohadillado.
Los tímpanos son macizos y están formados por sillarejos y mampostería de granito.
- Estribos: Los estribos están formados por muros de mampostería en prolongación de los muros de los tímpanos. Los muros del estribo izquierdo están realizados en prolongación recta de los muros de los tímpanos mientras que los muros del estribo derecho forman un ángulo con el eje del puente. No existen desagües en ninguno de los dos lados.
- Cimentación: La cimentación de la estructura está hecha en roca, siendo robusta y dando gran estabilidad a toda la obra. Se ha realizado un zócalo de mampostería en ambos arranques de la bóveda para proteger esta cimentación. La calidad de la cimentación es óptima.


- Estado actual del puente: El mayor defecto que presenta esta obra, como también es habitual en la mayoría de los puentes de la época, es la abundante vegetación existente en toda la estructura. Otro defecto, también habitual y que aparece en esta obra, son las numerosas exudaciones que hay en el intradós de la bóveda. Se hace necesaria una limpieza de la vegetación del puente. Por lo demás, estamos ante una estructura de bellas proporciones, que se encuentra bien conservada, y que sigue prestando su servicio al tráfico local, tanto de peatones como de vehículos.





1 comentario:

  1. Interesante. A ver si cuidan la vegetación del puente de la Fuente Chiquita, no solo por el daño que puede hacer sino por impedir su visión (que también es importante).
    ¿El tráfico rodado lo puede perjudicar?

    ResponderEliminar