TRASUNTO

(Del lat. transumptus, part. pas. de transumĕre, tomar de otro).

1. m. Copia escrita de un original.

2. m. Imitación exacta, imagen o representación de algo.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados.


Este blog nace con vocación histórica.

En él pretendemos plasmar artículos de contenido histórico que han ido apareciendo en la Revista de Ferias y Fiestas de Hervás a lo largo de los años a los que añadiremos algunas aportaciones personales del autor del blog.

El título del blog Trasuntos de Hervás está copiado, precisamente, del título de un artículo histórico aparecido en la Revista de Ferias y Fiestas de Hervás de 1962.

Somos conscientes que una parte importante del contenido de algunos de estos artículos antigüos ha podido ser superado por estudios historiográficos más modernos que han actualizado los conocimientos sobre la historia de Hervás, aún así nos parece importante rescatarlos del olvido y hacerlos accesibles a un público interesado.

martes, 6 de febrero de 2018

PALABRAS DE HERVÁS

PALABRAS DE HERVÁS por Arsenio Muñoz de la Peña.

Copyright © 2018 Pedro Emilio López Calvelo

Este es el título de un artículo aparecido en el número 47 de la revista Alminar, publicada en 1983 por la Institución Pedro de Valencia de la Diputación Provincial de Badajoz. 

El autor, D. Arsenio Muñoz de la Peña, del que hablaremos más adelante, usó como fuente de información sus contactos con el admirado practicante, suficientemente conocido por todos los hervasenses, D. Noé Duarte -aunque en el texto del artículo aparezca cambiado por error el  apellido de D. Noé por el de Durán-.

Este artículo, que publicaremos íntegro recoge algunas formas del habla y modismos locales de la población de Hervás. Fue D. Noé, con su insaciable curiosidad y enorme conocimiento, quien recopiló una parte importante del "vocabulario hervasense"; el mismo D. Noé publicó en la Revista de Ferias y Fiestas de Hervás de 1983 -lo firmó con las iniciales N.D- un extenso artículo que tituló Modismos locales, en el que recopiló, entre las páginas 105 y 112 de dicha revista, un total de casi 200 términos.

Quizá hubiera sido "más justo" publicar la recopilación de D. Noé Duarte, pero es muy extensa y superaría las intenciones de este modesto blog (habría que partir el artículo en varias entradas ya que sería excesivamente largo para publicarlo en una sola entrada); por otra parte, el artículo de D. Noé está publicado en una revista suficientemente conocida por todos y de relativo fácil acceso (repito: Revista de Ferias y Fiestas de 1983; pags. 105-112), mientras que este otro artículo de D. Arsenio Muñoz es mucho más corto -el autor selecciona algo menos de 50 términos- y es mucho más desconocido, por lo que creemos que es interesante darlo a conocer.

Después de trasuntar el artículo Palabras de Hervás comentaremos algunas circunstancias vitales de este D. Arsenio Muñoz, hombre muy prolífico en publicaciones -colaboró en numerosos números de la Revista de Ferias y Fiestas- y amante de Hervás, pueblo al que se vinculó desde pequeño por razones de trabajo familiar.

PALABRAS DE HERVÁS
                                                 por Arsenio Muñoz de la Peña

En esta zona de la Alta Extremadura, en la que está enclavada la villa de Hervás, hay modismos propios que el Rabí de la comunidad, el ínclito Noé Durán, ha tenido el buen acierto de recoger.

Esta zona, muy preocupada por los frutales, produce palabras sobre el tema y así brota la de acarar que quiere expresar el daño que hace el sol a los frutos, en determinadas partes de los mismos, donde se produce una mancha de color blanquecino. 

De la palabra atar surge el localismo de acivatar, que no es otra cosa significación que la de ajustar o sujetar.

Cuando una persona comienza a ajupear es que tiene tal grado de cansancio que ya no puede trabajar más. 

La aldovara es una pequeña vaguada por donde corre un riachuelo.

La voz andacapadres se refiere a cualquier clase de desorden, principalmente al doméstico.

Una persona ascurienta es igual que escrupulosa. 

Atenorar a un niño es reñirle de tal forma violenta que el chaval queda como atontado.

Un hombre balduendo es el que descuida sus intereses, por vago y vicioso.

Si te pones hecho un beleguín es que te irritas demasiado.

El betijo es el palito que los cabreros ponen en la boca de los chivos para evitar que estos mamen las ubres de las madres.

El bocín es el agujero que se hacen a grandes recipientes o depósitos para ser vaciados. 

El botiquillo es la pocilga o cuchitril que había en las antiguas casas, bajo las escaleras, para guardar a los cerdos o también el espacio casero donde se almacenaba el estiércol. 

El cachapo es una cuerna utilizada por los vaqueros y pastores para llevar metidas en agua las piedras que utilizan para afilar las guadañas o para beber leche o agua en el campo.

La cegallina es una niebla muy baja.

Una mujer citota es la que trabaja con exceso.

La collera es la medida que viene a ser la quinta parte de un saco. 

Se denomina cuchipina a la saliva espumosa y compacta.

El chupeletero es una variedad de higo muy dulce de pezón un poco alargado, con forma de chupete infantil. 

  Dibujo que ilustra el artículo que se está reproduciendo.

El cobertizo para guardar el ganado de la lluvia, techado muy rústicamente, sin paredes, denominada empenda.

A la persona que es muy poco hábil se le dice que es un esgarnio.

Y a la persona que tiene salero y gracia se le dice que tiene espelde.

El término farengo se utiliza para designar a un trabajo que está fuera de escuadra o plomada. 

Farungar algo es estropearlo.

La sopa de freje se hace en la época de las matanzas y en ella entran la sangre del cerdo, bien batida, un trozo de hígado y gorduras. 

Un hombre gallumbero es jolgorioso y caballero.

Y el gardoma es el tipo de mal aspecto y sinvergüenza.

Una mujer flaca y apergaminada se dice que está gareta

 Dibujo que ilustra el artículo que se está reproduciendo.

La herra es un recipiente de madera que suele haber en las cocinas para guardar sal, pimienta y cominos.

A la persona que está con cara de hambre y lo demuestra, se dice que está jalamio.

A la víbora macho se le denomina haspe.

A la persona mazucona se la llama lampuza.

Y al hombre irritable, menudo y nervioso se le llama ligre.

La moragá es asar las castañas en la lumbre. 

Y el morago es un trozo de carne magra y fresca, de cerdo, que se asa en las brasas.

A una persona con aspecto macilento se le dice que está percujo.

La pingolla es la parte más alta de un árbol.

El piste es una ensalada compuesta de tomate, pimiento, cebolla, sal, agua y aceite.

 Dibujo que ilustra el artículo que se está reproduciendo.
 
La voz retuterio se usa para expresar cosas sin valor.

A la mujer alta, delgada, desarreglada y poco agraciada se la califica de sanguta

A un hombre terco y cabezota se le llama sexmero.

El olor salóndrigo es el de bodegas húmedas.

La somosta es una lazada de seguridad que se pone a la soga que sujeta las cargas de las caballerías.

Una persona con tarandango es hacendosa, trabajadora y ordenada.

El tartabellaco es un postre hecho con huevos, azúcar, pan rallado, canela y cáscaras de limón.

A un joven de poco juicio se le denomina vilorto

A un fruto con un poco de dureza se dice que está zorondo.

El zorongollo es una ensalada de pimientos morrones asados y cortados a lo largo, para mezclarlos con cebolla picada.

Mil gracias al gran rabino Noé Durán que nos ha explicado todos estos modismos hervasenses y que merecen ser investigados por especialistas en la materia. 

D. Arsenio Muñoz de la Peña es un personaje curioso, del que apenas hemos encontrado datos biográficos, aunque sí hemos encontrado aportaciones suyas y de otros autores que nos pueden dar algunas pistas sobre él y de su relación con Hervás.

Fue un colaborador asiduo de la Revista de Ferias y Fiestas de Hervás, habiendo participado en ejemplares de distintos años: 

-1962:
-1963:
-1965:
-1967:
-1969:
-1971:


Pero en el ejemplar en el que encontramos la "clave" de su relación y admiración por Hervás la encontramos en el ejemplar de la Revista de Ferias y Fiestas de 1994, en un artículo que tituló Recuerdos Infantiles de Hervás:


En este artículo -que en alguna otra ocasión reproduciremos al completo-, comentando sus recuerdos de infancia, indica "Quiero recordar a mi padre, don Braulio, con sus ojos reidores, su cigarro permanente y su titánica y exitosa labor pedagógica, con más de cien alumnos en la escuela unitaria del Convento". Así pues, D. Arsenio vivió su niñez en Hervás, en la década de los años 20 del siglo XX (hemos encontrado un documento que nos indica que debió nacer hacia 1921).

Del resto de su trayectoria vital tenemos pocos datos -probablemente buena parte de su vida transcurrió, quizá también como maestro, en la ciudad de Badajoz-, pero en la reseña de un libro suyo titulado Los viajes de Camilo José Cela por Extremadura, realizada por alguien que firma como E.S.C. y publicada en la Revista de Estudios Extremeños de 1977, se nos habla de él como un experimentado escritor de narrativa, cuentos, poesía y artículos periodísticos y se nos aporta un dato curioso (que desconocíamos y que, sin lugar a dudas, trataremos de investigar en el futuro): Camilo José Cela visitó Hervás en 1952. Exponemos aquí algunos recortes de dicha reseña literaria:




Un último apunte referido a D. Arsenio Muñoz de la Peña nos lo proporcionó la casualidad cuando, en búsqueda de otra información, nos encontramos con la noticia periodística de su fallecimiento en las páginas del ABC de 28 de mayo de 1999: