TRASUNTO

(Del lat. transumptus, part. pas. de transumĕre, tomar de otro).

1. m. Copia escrita de un original.

2. m. Imitación exacta, imagen o representación de algo.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados.


Este blog nace con vocación histórica.

En él pretendemos plasmar artículos de contenido histórico que han ido apareciendo en la Revista de Ferias y Fiestas de Hervás a lo largo de los años a los que añadiremos algunas aportaciones personales del autor del blog.

El título del blog Trasuntos de Hervás está copiado, precisamente, del título de un artículo histórico aparecido en la Revista de Ferias y Fiestas de Hervás de 1962.

Somos conscientes que una parte importante del contenido de algunos de estos artículos antigüos ha podido ser superado por estudios historiográficos más modernos que han actualizado los conocimientos sobre la historia de Hervás, aún así nos parece importante rescatarlos del olvido y hacerlos accesibles a un público interesado.

sábado, 9 de diciembre de 2017

ROGATIVAS CONTRA SEQUÍAS

ROGATIVAS CONTRA SEQUÍAS
(Propiciar la lluvia en Hervás a finales del siglo XVIII

Copyright © 2017 Pedro Emilio López Calvelo

Nuestro país lleva meses atravesando un largo periodo de sequía. El agua de lluvia, tan necesaria para infinidad de asuntos (reposición de cauces fluviales, riegos, embalses, abastecimiento de poblaciones,...) parece esconderse tras las potentes masas anticiclónicas asentadas en nuestros cielos. 

Sin embargo, se trata de una circunstancia habitual y hasta "normal" en los territorios dominados por el caprichoso e irregular clima mediterráneo: los ciclos secos son endémicos en nuestro clima. 

En este blog ya hicimos en su día una entrada dedicada a analizar las características climáticas de la población de Hervás: 


https://trasuntosdehervas.blogspot.com.es/2015/09/el-clima-de-hervas.html
En esta nueva entrada nos acercaremos a una circunstancia relacionada con la actual falta de agua, pero desde un punto de vista diferente al climatológico, que tiene más que ver con el sentimiento espiritual de la población

Si se busca en medios de prensa con intención, no es difícil encontrar noticias recientes del intento de favorecer la lluvia recurriendo a métodos cargados de "misticismo": algunas diócesis del país están rescatando la antigua costumbre, prácticamente desaparecida en la actualidad, de las ROGATIVAS como forma de hacer que vuelvan las lluvias (en iglesias de diócesis de Burgos, Valencia o Castellón parece que se está recurriendo a ellas).

http://sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/semana-santa/sevi-procesiones-rogativas-celebraron-cordoba-201710172250_noticia.html


http://www.eldiadecordoba.es/provincia/Procesion-rogativa-agua-Virgen-Sierra_0_1198080760.html


https://www.tiempo.com/noticias/divulgacion/rogativas-para-que-llueva-la-sequia-apremia.html


Las ROGATIVAS son oraciones públicas y solemnes con las que un pueblo creyente solicita ayuda a los  santos o la Virgen para que, por medio de su intercesión ante Dios, se procure el remedio una desgracia colectiva (generalmente epidemias, terremotos, guerras,... pero también lluvias torrenciales o sequías). Normalmente suelen ir acompañadas de novena y procesión, que se puede desarrollar dentro o fuera del templo, para rogar a la imagen de devoción a la que se recurre como mediadora por el objeto de la crisis.


El Ambroz a su paso por Hervás, 7 de diciembre de 2017
(fotografía del autor del blog) 
Se trata de una expresión de fe popular con importante significado devocional, ya que se pensaba que estas oraciones populares favorecerían un desenlace propicio gracias a la injerencia de la imagen a la que recurre. 


 Aguilar, procesión de rogativas, 1930
Al parecer, las rogativas tienen un origen muy antiguo; las fuentes bibliográficas hablan de que fueron establecidas por la iglesia romana para ser rezadas en el siglo IV o V y la costumbre se fue extendiendo, posteriormente, por Europa (Francia en el siglo VI, España en el siglo VII). Se piensa que fue en el pontificado de San Gregorio Magno (año 590) cuando se establecieron las fechas concretas para la celebración de las rogativas.

En la festividad de San Marcos (23 de abril) se celebraban las llamadas rogativas mayores y en los tres días previos a la fiesta de la Ascensión se desarrollaban las denominadas rogativas menores. Pero el Papa o los obispos de una diócesis podían prescribir otras rogativas extraordinarias, en cualquier época del año, en casos de concurrir alguna de las calamidades citadas; y la escasez de lluvia lo era: podía generar importantes sequías, malas cosechas y, finalmente, el hambre generalizada (y, con ella, altos índices de mortalidad catastrófica).

Cuando la meteorología no era aún una ciencia y la sequía, o cualquier otra calamidad, se instalaba sobre un territorio el pueblo y el clero usaban la oración pública como forma de hacer frente a esas calamidades.

Según hemos podido conocer en diversas fuentes bibliográficas las rogativas se iniciaban invocando a los santos siguiendo un orden establecido: la Virgen María, Arcángeles y Ángeles, Profetas, Apóstoles y Evangelistas, Mártires, Pontífices, etc.; los asistentes contestaban: "Ora pro nobis". Después se enumeraban las súplicas susceptibles de ayuda: en nuestro caso la falta de lluvia; a estas peticiones el pueblo respondía: "Libéranos Dómine". Se continuaba la enumeración de súplicas añadiendo petición de paz entre las naciones, el bien de la Iglesia, la generosidad de los frutos de la tierra, etc.; estas súplicas solían terminar su texto con la expresión latina: "...dare et conservare digneris"; el pueblo contestaba con un "Te rogamus, audi nos".


Procesión de la Virgen de Lourdes de la Parroquia de San Bartolomé de Montoro. 1931.
Fuente: Archivo Familia Baena Cáceres Fototeca Pasión por Montoro

Procesión de rogativa  en Llíria a San Vicente en abril de 2017

Foto de Encarna León, MiraValencia.com


En Hervás tenemos constancia de periodos de sequía, y también de grandes temporales de lluvia que originaron inundaciones. Los periodos de sequía tenían importantes efectos sobre los riegos de los campos y sobre el funcionamiento de la industria textil, que se veía condicionada por la ausencia de caudal de los ríos. Conocemos periodos de sequía importantes en 1851, en 1865; también en 1896 o entre 1898-1899 y en 1904 o en 1913.

El periódico local El Ariete recogía la noticia de la sequía de 1896. En el número del día 1 de octubre informaba de los problemas que la falta de lluvias está originando sobre el riego de tierras y sobre el funcionamiento de las fábricas textiles, aprovechando, además, para criticar la falta de organización y legislación sobre el aprovechamiento de las aguas del municipio.


En el lado opuesto, grandes temporales de lluvia provocaron inundaciones y el desbordamiento del rio Ambroz (noviembre 1876, inviernos de 1894-1895, 1904-1905, 1910-1911, diciembre de 1935, enero de 1937). En otra entrada de este blog ya analizamos las importantes consecuencias de esta inundación de 1937.

http://trasuntosdehervas.blogspot.com.es/2015/09/catastrofes-naturales-en-hervas-la.html



Otras catástrofes naturales de las que tenemos constancia en Hervás fueron los temporales de viento de febrero de 1941 o de julio de 1949, o las tormentas de pedrisco de enero y de agosto de 1944.


Desconocemos si ante todas estas desgracias se realizaron en el pueblo rogativas o procesiones; de las que sí hemos encontrado constancia en el Archivo Municipal de Hervás es del desarrollo de dos ROGATIVAS que tuvieron lugar a finales del siglo XVIII: en 1787 y en 1790.


 Procesión en Hervás (sin fechar ni identificar procesión)
 Fuente: Libro Retrato e Historia. Fotografía en Hervás y valle del Ambroz. Ed. del Ambroz -cedida por Gaspar López-

En el libro de actas de sesiones de pleno de 1797, en la sesión del día 1 de mayo puede leerse:

Rogativa
"[...] de un mes a esta parte tienen casi arruinados los principales frutos de que depende la consistencia de este común y exterilizadas hasta la suma la tierra, por lo que puede recelarse se pierdan los de todo género de grano y semillas; por tanto y para alcanzar a la gran misericordia de Dios Nuestro Señor con los ruegos generales el beneficio del agua que tanto se necesita acordaron sus mercedes se ponga en rogativa pública la soberana imagen de Nuestra Señora Santísima de las Angustias que se benera en la Iglesia Parroquial de dicho Lugar, pasándose para ello el correspondiente oficio a los Sres. Cura y Beneficiados de esta dicha Iglesia, Sacerdotes Seculares, Comunidad de Trinitarios  Descalzos y Religiosos de la Enfermería de Nº. P. San Francisco de este dicho Lugar, para que por su parte contribuyan a tan santto fin; y para ello comisionaron a citados Sres. Síndico General y Pensionero. Y en esta conformidad, se feneció este acta que firmaron dichos Sres. que supieron y yo el Secretario en fe de ello".

El acta nos informa de la calamidad de sequía y notifica la imagen a la que se ruega ser "intermediaria" ante Dios: la imagen de Nª Sra. de las Angustias, una imagen antigua, al parecer del siglo XV, que se sitúa hoy en la capilla que lleva su nombre en el lado de la Epístola de la Iglesia.


Iglesia de Sta. María de Aguas Vivas: 
retablo de la capilla de la Epístola con la imagen de la Virgen de la Quinta Angustia

Como podemos apreciar el texto también nos informa de la necesidad de implicar en la rogativa a toda la comunidad religiosa de la localidad. Una muestra de la unión del poder político y el religioso para afrontar desgracias comunes a la población.

En términos parecidos se expresa el texto del acta de sesión de pleno del Ayuntamiento de Hervás del día 6 de marzo de 1790:

Sobre Rogativas:
"En consideración a la esterilidad suma que se experimente y ante el temor ¿? de que por ellos se arruinen los frutos y principalmente el exencialisimo del pan del que depende la conserbación y subsistencia del género humano. En este conflicto y para alcanzar la clemencia Divina el socorro que tanto se necesita, acordaron sus Mercedes se ponga por intercesión y en rogativa pública [...] y por el término de nueve días a María Santísima de las Angustias que se venera en su Parroquial Iglesia, especial Abogada y Patrona de este pueblo; concluyendo dicha nobena con procesión general que se haga con dicha soberana Ymagen. Y para ello se pasa por su Alcalde de segundo voto y Regidor citando al Cura Rector de dicha Parroquial Iglesia para que de el beneplácito y lizencia debidos, y en segunda a los Beneficiados de ella: combidando también a los Sacerdotes Seculares de este Pueblo para que si gustan y como hasta aquí han hecho concurran a la celebración de Misas de dicha Rogativa por el orden de la antigüedad y como mejor les acomode y sea su voluntad y también se combidará a la Comunidad de Religiosos Trinitarios y Padres de la Enfermería".

Se confirma en este segundo texto que las rogativas se hacían por intermediación de la Virgen de las Angustias (a la que se considera Patrona del pueblo); en esta segunda ocasión se menciona expresamente la celebración de novena y procesión general (procesión que no aparece citada en el acta de 1787).


 Imagen de la Virgen de la Quinta Angustia (Iglesia de Sta. María de Aguas Vivas)


 Procesión en Hervás (sin fechar ni identificar procesión)
 Fuente: Libro Retrato e Historia. Fotografía en Hervas y valle del Ambroz. Ed. del Ambroz -

 
La imagen de Nuestra Señora de las Angustias es una advocación mariana venerada desde antiguo en Hervás (conocida también como la Virgen de la Quinta Angustia). Se trata de una escultura de pequeño tamaño, al parecer del siglo XV que preside el retablo de la capilla de la Epístola de la Iglesia de Santa María de Aguas Vivas. Se trata de una capilla de planta cuadrangular de 6,86 m. de lado cubierta con una cúpula sobre pechinas ricamente decorada en estilo barroco. El grupo escultórico representa la típica imagen de la Madre Dolorosa que, cubierta por un amplio manto de color azul, recoge el cuerpo de su Hijo muerto.



Por otra parte, las rogativas para pedir agua han sido un tema frecuente en el folclore de nuestro país:



No hemos encontrado -o no recordamos- ninguna canción alusiva al tema en el folclore hervasense, pero sí las hay en el folclore regional, como esta canción recogida por la musicóloga Ángela Capdeville en el pueblo de Torrequemada:




A modo de anécdota, está acreditado que en algunos pueblos, durante la procesión, se sumergía la imagen procesionada para favorecer la venida de las lluvias; incluso en algún pueblo extremeño al santo procesionado se le colocaba una sardina en la boca para que se le secaran los labios y, así, hiciera llover.

En este enlace podemos escuchar una amplia cantidad de canciones de rogativas para pedir agua recopiladas e interpretadas por el musicólogo Joaquín Díaz:

https://www.youtube.com/watch?v=P7Z2B2K-wtg


Aunque la sequía dura ya meses, para los próximos días pronostican la retirada del anticiclón y la llegada de frentes lluviosos que pueden aportar una importante cantidad de lluvias: esperemos que sea una cantidad suficiente, que palie la sequía existente y que no sea necesario hacer ninguna rogativa para que  llene los cursos de agua de nuestro pueblo.
 
NOTA: El texto de esta entrada en el blog TRASUNTOS DE HERVÁS no ha sido nunca publicado. La propiedad intelectual de dicho texto pertenece, por tanto, al autor del blog (Pedro-Emilio López Calvelo).
La reproducción total o parcial de este texto en alguna publicación o cartel deberá hacer constar con claridad su autoría, así como la referencia de la publicación en que hubiera sido previamente difundida por su autor. Su uso comercial queda supeditado a la expresa autorización del autor.