TRASUNTO

(Del lat. transumptus, part. pas. de transumĕre, tomar de otro).

1. m. Copia escrita de un original.

2. m. Imitación exacta, imagen o representación de algo.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados.


Este blog nace con vocación histórica.

En él pretendemos plasmar artículos de contenido histórico que han ido apareciendo en la Revista de Ferias y Fiestas de Hervás a lo largo de los años a los que añadiremos algunas aportaciones personales del autor del blog.

El título del blog Trasuntos de Hervás está copiado, precisamente, del título de un artículo histórico aparecido en la Revista de Ferias y Fiestas de Hervás de 1962.

Somos conscientes que una parte importante del contenido de algunos de estos artículos antigüos ha podido ser superado por estudios historiográficos más modernos que han actualizado los conocimientos sobre la historia de Hervás, aún así nos parece importante rescatarlos del olvido y hacerlos accesibles a un público interesado.

jueves, 11 de julio de 2019

HERVÁS: DE LOS ORÍGENES AL SIGLO XV

HERVÁS: DE LOS ORÍGENES AL SIGLO XV

Copyright © 2019 Pedro Emilio López Calvelo

En esta entrada de nuevo haremos honor al nombre del blog; es decir, trasuntaremos un artículo sobre Hervás ya publicado, en este caso en la Revista de Ferias y Fiestas de 1982; se trata de un artículo denominado: De los orígenes al siglo XV y escrito por un equipo de jóvenes estudiantes en lo que, intuimos –por la fecha y la edad de los autores-, pudo ser un trabajo escolar sobre los orígenes de Hervás. Estos autores son Carlos Javier Gómez García, Javier Lumeras Amador, Joaquín Neila Gómez y José Antonio Santos.

Ya se indica en la cabecera del blog que, cuando se copie un artículo ya publicado, se hará en su formato original, con independencia de que estudios históricos más recientes hayan hecho discutibles algunas de las afirmaciones que se hagan en esos artículos originales (como ocurre con este artículo). En este caso se trata de un artículo valiente ya que estos jóvenes estudiantes pisaron terrenos históricos realmente poco conocidos, “bastante confuso” como ellos mismo confiesan y, por ello, creemos es que bien merecido recordar el contenido de esta aportación a la historia de Hervás.
  

DE LOS ORÍGENES AL SIGLO XV

Al buscar un tema para tratar, nos hemos decidido por uno que creemos de suma importancia y que, además está bastante confuso.

Trataremos, no obstante, este tema de una forma muy superficial, ya que el hacerlo profundamente resultaría muy largo.

Aunque muchas personas sitúan los orígenes de Hervás en una antigua comunidad judía, procedente de las primeras expulsiones de los judíos de su tierra de origen, nosotros pensamos más bien que hubo en nuestro término municipal emplazamientos más remotos, concretamente creemos que estuvieron por la zona los Vetones, una de las ramas en que podemos dividir a los Celtas; éstos pudieron establecer unos pequeños poblados en forma de fortificaciones por las zonas más abruptas de nuestra sierra, dado su carácter guerrero.

La orografía de nuestro campo, sus aguas y su exuberante vegetación bien pudieron impulsar a estos hombres a establecerse en esta zona. Nos hace pensar la estancia de este pueblo, los términos de origen céltico que han quedado, como: Pinajarro, cuya traducción es pico en alto y Ambrot, lugar de fuentes.

Por otra parte, también la existencia de restos de pequeñas construcciones repartidas por nuestras sierras, de forma parecida a los castros célticos, nos impulsa a sospechar la estancia de este pueblo aquí. Igualmente, la aparición de berracos célticos en las proximidades, como el de Segura de Toro.

Y, por último, las formas de las edificaciones, que aún hoy en día fabrican los cabreros de nuestra zona, llamadas Majadas, y que en su estructura son iguales que los castros célticos a los que hacíamos referencia anteriormente, también nos indican el paso de esta tribu por aquí.

Estas majadas son construcciones circulares de sillarejo, con una abertura en la entrada y que presentan el techo de escobas, sujetado por un mástil central.

La dedicación de la ganadería en esta época nos ha quedado marcada por la abundancia de caminos tramontanos, que permitían el paso del ganado de un lado al otro del monte.


Otra cultura que estuvo en Hervás, aunque algunos la ponen en duda, ya que supondría un alejamiento de la Ruta de la Plata, fue la romana.

No obstante hay datos y hechos que nos indican la presencia de los romanos e incluso su desviación y formación de un pequeño campamento.

Un factor importante es su situación estratégica, pero sobre todo tuvo gran importancia la presencia de una fuente de aguas medicinales, situada en las inmediaciones de la Ruta de la Plata.

Esta fuente fue citada por Ptolomeo en su Geografía, por sus “salutíferas aguas”. (Aguas que tenían propiedades como: aguas termales sulfhídricas, frías, bicarbonatadas, sódicas, nitrogenadas, para afecciones del hígado y la piel).

Desde muy antiguo se sabe que el ganado cruzaba el río Ambroz, sin beber, para dirigirse a dicha fuente y beber en ella.

Lo único dejado por los romanos son los Puentes de Romanillos y de la Doncella, así como restos de piedras talladas, utilizados después, para el deslinde y amohonamiento del término municipal, y los nombres de algunas zonas como La Romana.



No hubo nada sobresaliente en la historia de Hervás, hasta la conquista y reconquista, en que se establece el Castillo Templario del Ambroz y un pueblo a su amparo.

No obstante, anteriormente, en el siglo V, se construyó la ermita de San Gervasio y Protasio, denominada posteriormente de la Magdalena, en el lugar que hoy se llama Santi-Hervás, y que debió ser derruida en la reconquista.

Del castillo del Ambroz sólo nos quedan hoy las murallas, la parte baja de la torre, que es gótica, y la parte de los cimientos de la antigua capilla.

Tras la dominación árabe, Hervás es reconquistada en el años 1160 por Alfonso VIII.

En el 1212, según narra el Arzobispo Rodrigo Ximénez, Hervás participa junto con la comunidad de Plasencia en la batalla de las Navas de Tolosa.

El Obispo de Plasencia, don Domingo de Béjar, fue quien reclutó a los hervasenses, quienes en su heroísmo en la batalla ganaron el título de Lealtad.

También participó en la toma de Baeza, por lo que Fernando III le concede la Bordura de Gules, con ocho aspas que rodean las armas de su escudo.

Hacia el año 1227 la reina doña Violante, esposa de Alfonso X, el Sabio, hizo una visita a Béjar y días después vino a Hervás, donándole lo que hoy es el monte Castañar Gallego, en honor a éstos en la reconquista.

A pesar de la leyenda que quedó en el pueblo de que la donación había sido por el agradecimiento que la Reina le tenía a una mujer que fue su ama de cría y que, según la leyenda, debió ser de Hervás.

Nuestras averiguaciones nos han llevado, sin embargo, a que la donación fue debida a méritos de guerra.

Se sabe que este bosque era un punto estratégico, pues en él se refugiaban las tropas cristianas, ocultándose al enemigo. Esto lo demuestra en una Real Célula por la que se eximió a Hervás del alojamiento de tropas.

Aunque esta donación se hizo en el año anteriormente citado, el privilegio no se firmó hasta el año 1302.

Hay que destacar la importancia que tuvieron los judíos de Hervás durante toda la reconquista como intermediarios entre musulmanes y cristianos.

El día 5 de mayo de 1293 Hervás es incorporada al Ducado de Béjar (al cual pertenecerá hasta el siglo XIX) por Sancho IV, el Bravo. En esta fecha se hizo el deslinde del término municipal, que es prácticamente el mismo que tiene actualmente.


Poco a poco Hervás va creciendo y llega a ser una población importante, tanto por sus industrias de tejidos y chacinería como por sus habitantes. 

Así el día 2 de julio de 1314 se nombra Procurador en Cortes de Valladolid al hervasense Juan Mateos.

En el año 1497 los Reyes Católicos la declaran Villa de Fuero Real por su participación en las conquistas de Málaga y Granada.

En el año 1492, tras la conquista de Granada, se decreta la expulsión, por lo que tuvieron que salir de Hervás numerosas familias, aunque un porcentaje muy pequeño respecto al total de familias que componían la Judería hervasense, lo que explica el bastante buen estado en que nos ha llegado a nuestros días esta judería.

La Judería hervasense fue una de las más importantes y florecientes de Extremadura.

Esta importancia se manifiesta en las contribuciones que debía hacer cada aljama; así en 1474 Béjar con Hervás pagaron 7.000 mrs. mientras que Plasencia con los judíos de su tierra, Galisteo  y Aldeanueva del Camino pagaron solamente 5.000.

Los tributos aumentaron, y así en 1491 Hervás y Béjar pagaron 52.900 mrs.

No cabe duda de que el Barrio Judío actualmente es uno de los mejor conservados de España, a pesar de las constantes reformas que se están haciendo y que no imitan en lo más mínimo a su arquitectura.

Desde aquí aprovechamos la ocasión para hacer un llamamiento y pedir a todos los hervasenses que luchen para conseguir que nuestro Barrio Judío continúe siendo lo que es, uno de los más bonitos y admirados de España.

                Hervás, 25 de junio de 1982.
                                                                                               
                                                 Carlos Javier Gómez García
                                                 Javier Lumeras Amador
                                                 Joaquín Neila Gómez
                                                 José Antonio Santos
 

1 comentario:

  1. Muchas gracias por tu trabajo...finalmente he encontrado informaciones históricas..más fiables.. por ejemplo la etimología de Ambroz que en muchos otros escritos reconducían a la ciudad griega de Ambracia.. cosa que me parecía absurda visto que los nombre de los río suelen ser los primogénitos de la toponimia.

    ResponderEliminar